top of page

Salud de Hidalgo se pone las pilas: Cómo prevenir que los demonios mentales ganen la partida

16 nov 2024

La Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) se ha propuesto apagar una alarma que lleva rato sonando fuerte: el suicidio. En una carrera contra reloj, intensifican la difusión sobre los factores detrás de estas conductas, con la esperanza de intervenir a tiempo y brindar apoyo a quienes están en la cuerda floja emocional.

El dato no es menor: más del 60 % de los casos en el mundo están vinculados con la depresión, ese monstruo silencioso que a veces se disfraza de "estoy bien". Pero no es solo cuestión de tristeza; los factores de riesgo son como un buffet macabro, incluyendo baja autoestima, abuso de alcohol o drogas, violencia, enfermedades crónicas y, por si fuera poco, problemas económicos o golpes inesperados como un divorcio o la pérdida de un ser querido.

En Hidalgo, con corte al 25 de octubre, se han reportado 126 fallecimientos por suicidio. Pachuca, Tizayuca y Mineral de la Reforma encabezan la lista con 15, 12 y 11 casos respectivamente. Para hacer más crudo el panorama: el 83.3 % de las víctimas fueron hombres y el grupo más afectado tiene entre 15 y 19 años, lo que pone los pelos de punta.

La buena noticia es que, según los expertos, el suicidio no aparece de la nada; suele dar señales. Si alguien habla con frecuencia de la muerte, expresa desesperanza, amenaza con hacerse daño, abusa del alcohol o descuida su apariencia, no es momento para hacerse el loco: podría necesitar ayuda. Y ahí entra el apoyo del entorno familiar, amigos y colegas, clave para ofrecer un soporte emocional efectivo.

El CECOSAMA (Centro de Consejería y Salud Mental) tiene su línea abierta en el 01 800 911 2000. Ahí no van a juzgar ni a minimizar nada; están listos para escuchar, guiar y dar un empujoncito de esperanza.

bottom of page